El diseño de ruta debe hacerse mediante observación directa, sistemas de información geográfica (algunas ciudades cuentan con bases de datos con esta información, que pueden servir como línea de base), levantamiento fotográfico y datos previos de planeación urbana y transporte.
Se deben tener en cuenta los siguientes factores de la ruta en la ciudad o municipio:
Factor No1: Desarrollo histórico de la ciudad
Es preciso Identificar lugares de atracción cultural y recreativa: a) parques, plazas o centros de entretenimiento, b) museos, c) monumentos, o d) edificios con valor arquitectónico. Estos lugares son un imán para la participación ciudadana de la cual depende el nivel de aceptación y asistencia.
Factor No2: Calidad del pavimento e inclinación del terreno
La calidad de pavimento garantiza la seguridad de los participantes. Las vías deben tener superficie plana preferiblemente de asfalto (aunque se puede considerar también adoquín, hormigón o concreto) resistente a la lluvia y no vulnerable a raíces. También es necesario instalar protecciones en rejillas de desagüe. En caso de ser necesario, se deben establecer posibles reparaciones en las vías, lo que se debe incluir dentro del presupuesto inicial (por ejemplo vías sin pavimentar y por reparar). En caso de existir puentes o túneles, se debe contar con la señalización adecuada y garantizar la seguridad de los usuarios.
Se debe determinar la inclinación del terreno en intervalos de 20 m. Se recomienda que la pendiente no sea más de 5% ya que un valor mayor favorece la accidentalidad.
Factor No3: Uso del suelo
Es necesario considerar cuál es el uso regular de las vías pre-establecidas (por ejemplo, mercados móviles y estacionamientos). En ningún caso se debe afectar con el trazado de la ruta el acceso a hospitales, centros de operaciones militares, centros religiosos, conjuntos residenciales, hoteles o clubes sociales.
Factor No4: Análisis fotográfico
El análisis fotográfico debe incluir el material gráfico que ilustre la ruta y sus características físicas. Se utilizará como evidencia durante la fase de presentación de estudios para la aprobación por parte de las autoridades locales.
Factor No5: Estudios de factores de riesgo
Se recomienda realizar un mapa de riesgos que contemple la ubicación de zonas vulnerables que incluyen inundaciones, zonas de alta criminalidad, zonas de alta accidentalidad, inundaciones, incendios, zonas sísmicas, zonas de alta densidad poblacional (mercados) y casos específicos de contingencia previa.
Este mapa tiene fin únicamente para que el personal operativo y tenga los elementos necesarios para actuar, en el poco probable caso de que ocurra una contingencia.
Es importante elaborar un manual de protección civil, con la finalidad de conocer las acciones que se deben llevar a cabo en caso de un siniestro en el horario del programa.
Se debe procurar un fácil acceso a la Ciclovía Recreativa.
Pedaleando (recorrido máx. de 2 Km según estándares ingleses).
Vehículos particulares (estacionamiento en lugares aledaños a la vía).
Transporte público.
Factor No7: Nivel de ingresos y densidad poblacional
La Ciclovía Recreativa debe contribuir a la construcción de equidad. El trazado debe incluir diferentes zonas socioeconómicas y procurar llegar a las zonas poblacionales más densas. Al tiempo que se cubren estas condiciones, no debe afectarse la linealidad, ni la conectividad del trazado.
Factor No8: Conectividad
Los usuarios deben poder hacer recorridos lineales o de circuitos a lo largo de la Ciclovía Recreativa sin interrupciones. El sentimiento de seguridad dado por los recorridos sin interrupciones es un factor determinante de aceptación. Así mismo, la longitud de la ruta depende del número de habitantes. (Mínimo 4km, distancia ideal de al menos 10km).